Lugares Turísticos

Turismo Peru

Lugares Turisticos

Fortaleza de Kuelap


Esta Zona Arqueológica, se levanta sobre un promontorio natural de roca caliza a 3000 msnm, a la margen izquierda del río Utcubamba. Resalta la ciudadela fortificada, orientada de Norte a Sur, uno de los más imponentes vestigios arquitectónicos de la cultura Chachapoya, cuya ocupación comienza aproximadamente en el siglo V de nuestra era y culmina con la presencia española temprana en el siglo XVI; la misma que forma parte de un ecosistema caracterizado por la presencia del bosque húmedo montano, cuyos frondosos árboles están poblados de bromelias, orquídeas, musgo y líquenes.


La ciudadela, mide cerca de 584 metros de largo y un promedio de 110 metros en la parte más ancha, ocupando un total aproximado de 06 hectáreas. Se encuentra rodeada de un muro perimétrico que varía entre 10 y 20 metros de alto, dependiendo del terreno, y está íntegramente construido con piedra caliza finamente canteada (algunos bloques llegan a pesar hasta 3 toneladas) que recubre un relleno de cascajo de piedra caliza y mortero de barro, formando una plataforma sobre la cual se edifica la ciudad.


Presenta 3 entradas, 2 hacia el Este y una hacia el Oeste cerca del acantilado, la entrada principal es de forma trapezoidal y estuvo alguna vez cubierta por una falsa bóveda. Sobre la plataforma aparecen más de 550 estructuras, circulares, excepto cinco; de las cuales cuatro son rectangulares y una cuadrangular, con distintas funciones arquitectónicas.


Muchos de los edificios están construidos sobre sólidos basamentos circulares de hasta 02 metros de altura, cinco de estos se encuentran decorados con frisos en forma de zigzag y rombos; todas se encuentran rodeadas de cornisas o aleros de piedra caliza en forma de semicírculos alrededor de la plataforma, protegiéndolas así de la lluvia. En el lado Suroeste de la ciudadela, se encuentra una estructura que fue denominada Tintero, con una altura de 5,5 metros en forma de cono invertido, pero hoy se le conoce como Templo Mayor, debido a los vestigios arqueológicos ceremoniales encontrados durante las investigaciones. 


Y al Noroeste, se encuentra un sector conocido como Pueblo Alto, con un muro de 11.5 metros de alto que sostiene a la plataforma, al que se accede por 02 entradas angostas y sinuosas; en el extremo Norte del Pueblo Alto, se eleva otra plataforma, cuyo muro alcanza los 07 metros de alto, denominada Torreón. 


En la ciudadela, se ha registrado muchas piedras talladas en alto relieve con diseños antropomorfos, zoomorfos y geométricos, ubicadas en el Templo Mayor, en los ingresos, y en el muro perimétrico; además, se ha encontrado numerosos entierros tanto en los muros como en el interior de las estructuras circulares.
Turismo Peru

Sitio Arqueológico Karajía


Karajía se ubica a 2700 msnm, a la margen derecha de la quebrada Solmal, cerca del pueblo Cruzpata. Son tumbas prehispánicas, ubicadas en la abertura de un acantilado, pertenecientes a la cultura Chachapoya, que floreció durante el Intermedio tardío (1100 - 1470 dC.). 


Las tumbas son del tipo sarcófago, colocados en fila y pegados por sus costados unos junto a otros. Está constituido por una cápsula, que alberga una momia en cuclillas, envuelta en telas y sentada, usualmente sobre un cuero de animal, acompañada de diferentes objetos como ofrenda. Las tumbas son conocidas localmente como Purunmachus, palabra quechua que significa hombre antiguo; ostentan rasgos generales humanos, que al mismo tiempo semejan un falo. 


En este sitio arqueológico, se encuentran un promedio de 14 Purunmachus, incrustados en el acantilado con orientación hacia el este. Resaltando un grupo de seis que yacen sobre basamentos de piedra y alcanzan los 2,50 metros de alto, caracterizados por su gran tamaño y por su cuerpo antropomórfico, provisto de hombros y cabeza mascara de mandíbula pronunciada colocada por encima del cuerpo, coronados cada uno con un cráneo ceremonial (obtenido como trofeos durante enfrentamientos bélicos), y pintura en la cara y en el cuerpo en forma de vestimenta suntuosa. 


El material utilizado en la fabricación del sarcófago fue: arcilla de tonalidad crema, paja seca, cañas y palos, cuerdas vegetales y piedras; y en el enlucido y decoración, se utilizó tierras de colores rojo ocre y blanco humo. Dentro de la tradición cultural Chachapoya, los Purunmachus contenían entierros individuales, a diferencia de los mausoleos, diseñados para contener los restos de varios individuos.
Turismo Peru

Fuentes de Machu Picchu


Es un grupo de dieciséis fuentes conectadas entre si por un complejo sistema de canales labrados de piedra. El agua surge de un manantial que está ubicado en la cumbre del cerro Machu Picchu, único lugar por donde transcurre el agua en el conjunto arquitectónico hoy en día. La finalidad de las fuentes era de carácter ceremonial para ritos de purificación y culto al agua, que como elemento esencial en relación con la pachamama.
Turismo Peru

Machu Picchu, Templo del Condor


En este conjunto se observa una gran configuración compuesta de varias rocas que se perfilan como un cóndor con las alas abiertas en pleno vuelo. En la parte frontal del monumento se divisa una escultura triangular de piedra tallada que representa el cuerpo de esta ave, apreciándose en un diseño abstracto la cabeza, el pico y el collar del plumaje blanco de los cóndores.

En la parte superior se divisa tres nichos en los que se colocaban los cuerpos momificados dela nobleza inca. Se puede contemplar en las esquinas de los agujeros donde se amarraban las momias para ser veneradas en los ritos religiosos.
Turismo Peru

Museo Tumbas Reales de Sipan


El Museo Tumbas Reales de Sipán fue inaugurado el 8 de Noviembre del año 2002, convirtiéndose en el referente histórico y turístico de la región. Se encuentra ubicado en Lambayeque, en la costa norte, a 10 minutos de la ciudad de Chiclayo en el departamento y provincia de Lambayeque y a una distancia de 780 km. de la ciudad de Lima, capital del Perú.

Su diseño arquitectónico se ha inspirado en las antiguas pirámides truncas de la cultura mochica y muestra una replica de la tumba del Señor de Sipán, que fue hallada en 1987 por los arqueólogos peruanos Walter Alva Alva y Luis Chero Zurita.

La colección del museo reúne los materiales arqueológicos debidamente catalogados que integran la colección inicial y básica del museo, procedentes de los trabajos de investigación en Huaca Rajada - Sipán, entre los años 1987 y 2000. La cantidad total de objetos completos asciende a 5 041.




El hallazgo de las Tumbas Reales del Señor de Sipán marcó un importante hito en la arqueología del continente, porque por primera vez se reveló la magnificencia y majestuosidad del único gobernante del antiguo Perú encontrado hasta esa fecha.
Turismo Peru

Puruchuco

Puruchuco fue un importante centro residencial, administrativo y militar que pertenecio al periodo inca. Se han descubierto mas de 2200 momias incas lo que constituye uno de los mayores cementerios prehispanicos.

Los restos arqueológicos de Purucucho se encuentra en el distrito de Ate-Vitarte. Fue construido en tiempo de los Incas (1450 - 1532 d.C.). Fue el palacio o residencia del Curaca (gobernante), la máxima autoridad local vinculado a la ocupación Inca en el valle de Lima, allí vivieron él y su familia. Como edificio público sirvió de centro de acopio de productos, procesamiento y redistribución de éstos bienes. Y como en ésa época, todo lo que acontecía estaba enmarcado en un calendario ceremonial, una parte de este edificio estuvo dedicado a actividades religiosas.

Su buen estado de conservación influyó para que el Dr. Arturo Jiménez Borja lo escogiera como candidato para aplicar algo que en esa época (años 50s) estaba en boga, pero que hoy en día es muy criticado: la reconstrucción de edificios arqueológicos. Por ello entre 1953 y 1960 dirigió trabajos en ese sentido, los que incluyeron la consolidación de algunos muros, la reconstrucción de otros e inclusive la colocación de techos. Sin embargo la intención perseguida por Jiménez Borja iba mucho más lejos que la simple reedificación de un edificio del pasado. Lo perseguido era la "puesta en valor", termino usado para definir el cómo los monumentos del pasado tengan un uso y una utilidad en el presente. Por ello fundó un "Museo de Sitio" (siendo el pionero en este tipo de instituciones en el Perú), dedicado a la preservación y estudio de ése lugar, además de organizar eventos culturales.
Turismo Peru

Sarcófagos de Karajia


Los Sarcófagos de Karajia pertenecieron al Complejo Arqueológico de Chipuric dentro de la Cultura Chachapoya (1100 a 1300 d.C.). Situados a 48 km al noreste de la ciudad de Chachapoyas. Son tumbas preíncas, enclavadas en lo alto de un precipicio. Miden 2 metros de altura, están moldeadas en barro y decoradas con motivos geométricos. Son una original forma de entierro ya que aparece en grupos de 4 a 8 y están ubicados en acantilados, van lateralmente unidos y reclinados de espaldas a la roca de la cueva. Es interesante remarcar que los sarcófagos constan de dos partes: cabeza y bustos, moldeados en barro y decorados con motivos geométricos, estos sarcófagos también son llamados Purumachos.
Turismo Peru

Museo Histórico Municipal Arequipa


El Museo Historico Municipal se encuentra en el edificio de la Fundación del Fierro, que en el siglo pasado albergó el primer colegio femenino de la ciudad. Las dependencias del museo discurren en torno a varias salas donde se exponen colecciones de objetos arqueológicos, pinturas, documentos históricos, fotografías, mapas, etc. pertenecientes a la historia de la región arequipeña de todas las épocas.
Turismo Peru

La Piedra de los Doce Angulos


Es un muro construido con el tipo de piedra "diorita verde", ubicado en el exterior del palacio atribuido a Inca Roca. La muralla es admirable por su arquitectura poligonal, cuyo frente abarca casi toda la calle Hatunrumiyoc. Se caracteriza porque al centro del muro se ubica la piedra de los doce ángulos, famosa por el perfecto ensamblaje de sus esquinas y lados con las demás piedras.

El muro de contención es una formidable muestra del ensamblaje poligonal de las piedras; que los incas utilizaron para construir muros de sostén. Podremos notar también, que en el muro sur, el ensamble poligonal no es estructural, sino un enchape que cubre un muro burdo que hace de sostén. La unión de las piedras en los muros es tan sólida y perfecta que no permite insertar ni una aguja entre sus uniones.
Turismo Peru

Huayna Picchu - Waynapicchu














El Huayna Picchu es una montaña que se encuentra al norte de la ciudadela de Machu Picchu,desde donde se obtiene una vista singular de la misma, del rio Vilcanota y de los bellos paisajes que rodean este hermoso complejo. El punto de partida para llegar a Huayna Picchu es Machu Picchu, para esto uno tiene que tratar de llegar en el primer bus o caminando cuando recien abren el complejo arqueologico para poder tener la suerte de ser uno de las 400 personas afortunadas en poder ascender a esta hermosa montaña.

Cuando uno entra a la ciudadela de Machu Picchu tienes que ir corriendo hasta la espalda de la Roca Sagrada donde te daran un ticket para que puedas subir a la montaña.


Mientras esperas el turno de ingreso, comenzara a amanecer en Machu Picchu, es una de las experiencias mas maravillosas, el sol aparece entre las montañas con un brillo y una espectacularidad que hace de ese momento unico en la vida.



Cuando ingresas tienes que mostrar tu ticket y tu documento de identidad para poder registrarte. El recorrido al comienzo es facil con algunas subidas y bajadas pero conforme vas avanzando el trayecto se hace mas duro y dificultoso.


Si no te encuentras aclimatado no te esfuerces mucho, has el trayecto de poco en poco, descansando porque cuando comienzas a ascender la montaña, los pedaños de piedras son desiguales lo que hace mas dificil su ascenso. Tampoco existen cuerdas u otras cosas donde apoyarte para subir por lo que debes tener mucho cuidado ya que el camino es estrecho y rodeado de precipicios, asi que un movimiento en falso seria fatal.



Casi llegando a la cima uno tiene que pasar por un pequeño tunel que en su punto de salida resulta bien estrecho por lo que tendras que tomar tus precauciones. Pasando este tunel existe unas escalinatas separadas que parecieran que te llevaran al cielo, estar paradas sobre ellas es sentirte volar y ser libre.


En la cumbre hay piedras labradas, edificios y terrazas, aprovecha para tener tomas espectaculares del rio Vilcanota y de la ciudadela de Machu Picchu. Ademas de comer y tomarte algo mientras aprecias la belleza que nos brinda esta hermosa montaña.
Turismo Peru

Incahuasi


En el anexo de Paullo se encuentran ubicadas las ruinas de Incahuasi, la misma que consta de 04 sectores: El Palacio del Inca, los Cuarteles con Depósitos y Graneros, la Ciudad Convencional con una plaza trapezoidal y la Fortaleza. Según la historia, el valle de Lunahuana fue poblado por el grupo étnico denominado los Huarcus, quienes opusieron tenaz resistencia a ser conquistados por los Incas, cuyas huestes eran comandadas por el general Tupac Yupanqui, quien dispuso el sitio de los huarcus, cortándole el suministro de agua, logrando vencerlos después de una tenaz resistencia. Como para demostrar su presencia en este valle, mando construir un complejo, utilizando la piedra y el barro en su construcción, el mismo que hasta la fecha se puede apreciar, pero un poco deteriorado debido a la falta de interés del Instituto Nacional de Cultura, que no ha iniciado las labores de reconstrucción de dicho complejo, permitiendo que los turistas caminen por donde mejor le parezca, destruyendo muchas veces los muros, con inscripciones. Asimismo se puede apreciar que ha  sido utilizado  por camioneros para sacar arena y piedras del mismo complejo.   
Turismo Peru

Fortaleza de Paramonga

La Fortaleza de Paramonga fue un importante centro ceremonial de la cultura chimu. Su edificio principal es una piramide escalonada de cinco niveles construida de adobe.

Es una construcción de tres niveles esta hecha completamente de adobe. Aún quedan algunos vestigios de las pinturas que han adornado toda la fortaleza, según crónicas de los españoles, ésta se encontraba totalmente decorada. Desde el cielo, la fortaleza de Paramonga tiene la forma de un camélido


Turismo Peru

Kotosh


Kotosh es considerado uno de los templos más antiguos del Perú y de América. Se compone de una serie de edificios superpuestos con 6 periodos de ocupación continua que datan desde el Arcaico Tardío hasta el Intermedio Temprano, siendo los recintos mas conocidos el templo de las Manos Cruzadas y el Templo de los Nichitos.



Se encuentra ubicado en una pequeña pampa situada a 4 kilómetros de la ciudad de Huánuco y sobre la margen derecha del río Higueras. El nombre de Kotosh proviene del quechua “Coto” que significa montículo de piedras. El complejo arqueológico comprende una serie de edificios superpuestos, que datan desde el período arcaico tardío hasta el intermedio temprano. De este complejo de edificios el que mas destaca es el Templo de las Manos Cruzadas, llamado así por tener la forma de brazos cruzados. Se presume que su antigüedad data de 1,800 años A.C.

En la Colonia, Kotosh fue conocido como una huaca pre-incaica y durante buen tiempo permaneció ignorado, hasta el año 1934, en el que Javier Pulgar Vidal, identificó  la zona de cerámicos pre-incas y en el año 1935 el arqueólogo Julio C. Tello visitó el lugar, deduciendo que la cerámica Kotosh estaba emparentada  con la cerámica Chavín.

En el año 1960, la Universidad de Tokio envió una expedición, presidida por el profesor Seichi Izumi y un grupo de personas especialistas, quienes iniciaron los trabajos de remoción de escombros, hasta encontrar una antigua construcción, que denominaron templo de las manos cruzadas, debido a que en sus paredes descubrieron relieves de barro modelado en forma de brazos cruzados.

Posteriormente en el año 1963 el profesor Izumi retorna al Perú con un equipo de personas  especialistas en estos trabajos, desenterrando totalmente el templo de las manos cruzadas, confirmando que era pre cerámico, al no encontrar vestigios de alfarería. Los restos de cerámicos fueron encontrados en la siguiente estructura superpuesta, llamada el Templo de los Nichitos.

El templo esta conformado por una serie de edificios construidos en piedra canteada con barro, de plantas cuadrangulares y de plataformas rellenadas con tierra , cantos rodados, piedras canteadas y barro. Carecían de ventanas y probablemente tenían techos planos.

Las paredes internas tienen nichos de diversos tamaños y en algunos casos con pinturas sencillas o relieves en forma de brazos cruzados. El templo tiene forma rectangular, se ingresa por la parte sur por una portada, cuyos muros están enlucidos con una capa fina de barro color blanco – crema, con nichos y hornacinas de forma trapezoidal; debajo de estos nichos se encontraron las famosas manos cruzadas, modeladas en terracota. Se presume que este relieve podría ser parte de una efigie mayor.
Turismo Peru

Huaca Pucllana



La Huaca Pucllana estuvo durante largos años abandonada pero gracias a los trabajos de recuperación se ha logrado rescatar este complejo arqueologico y su historia.

El Complejo Arqueológico de la Huaca Pucllana esta integrado por el sitio arqueológico, un museo de sitio y una zona de talleres e investigaciones.

Antes era conocida como Huaca Juliana pero actualmente es conoci­da como Pucllana que es un vocablo quechua que se deriva del verbo ‘Pucllay’ que significa jugar, por lo que en su acepción más cercana significaría lugar de juegos.

Esto tiene relación directa con los juegos y ri­tuales relacionados a ceremonias religiosas que se llevaban a cabo en este antiguo adoratorio localizado cerca al mar. Los cultos religiosos tenían como objeto de cul­to a la divinidad marina simbolizadas en varios artefactos encontrados en la zona, por eso que se les conoce como los adoradores de los dioses del mar.

La Huaca Pucllana está compuesto por una gran pirámide y sus respectivas construcciones anexas. El sitio está dividido en dos sectores: ceremonial, compuesta por la pirámide, las plazas y el sistema de acceso en rampas; mientras que el sector administrativo se compone de plazas y sistemas de recintos interconectados por pasadizos.

Su arquitectura es muy singular pues construían mediante pequeños adobes hechos a mano sus muros. Estos eran colocados en posición vertical, a manera de libros en un estante, técnica constructiva que es conocida como librero, práctica que brindó grandes ventajas arquitectónicas, pues permitía amortiguar las ondas telúricas, haciendo de sus edificios verdaderas estructuras antisísmicas, pues Lima desde tiempos muy remotos siempre ha sido victima de los temblores y terremotos.

Aquí fueron descubiertas recientemente varias momias, entre las que destacan El Señor de los Unkus y la Dama de la Máscara.
Turismo Peru

Museo Santuarios Andinos



El Museo Santuarios Andinos de la Universidad Católica de Santa María alberga el cuerpo congelado de la momia Juanita y diversos elementos. Con los trabajos de investigación realizados por la Universidad a través de más de cuatro décadas en diversos sitios en el ámbito de Arequipa, se ha logrado una gran cantidad de elementos arqueológicos que permiten hoy, mostrar en siete salas de exposición, todo el desarrollo cultural de Arequipa. 
Turismo Peru

Coricancha - Koricancha


El nombre de Coricancha proviene del quechua Quri kancha que significa templo dorado, pero originalmente este templo se llamo Inti Kancha, pues era el Templo del Sol, sobre el cual fue construido el Convento de Santo Domingo. El Coricancha era un lugar sagrado donde se rendia culto al dios Sol, al cual se podia acceder solo en ayunas, descalzos y con una carga en la espalda en muestra de humildad. La base de la composición inca para la construcción del templo, fue la cancha, patio alrededor del cual se disponían varios recintos de planta rectangular.


La primera que estaba junto a Intipampa, contenía los edificios principales del culto al Sol y a otros dioses del panteón inca; mientras que en la segunda ubicada frente a esa plaza se veneraba a Punchao que era una representación del Sol que consistía en una estatua de oro puro de la altura de un niño de diez años que permanecía allí durante el día, y en la noche era llevado a la plaza para su veneración. El ídolo dormía acompañado por numerosas ñustas en una edificación vecina, fuera de la cancha, para luego ser devuelto a su lugar inicial por la mañana.




El Koricancha no sólo albergaba a los principales dioses del panteón inca, sino que tenía una proyección mágico-religiosa, cuyo fin era el de sacralizar la geografía del Tahuantinsuyo. Por ello, del centro de la cancha principal, inticancha, partían los ceques, que eran las líneas virtuales que comunicaban el templo con los espíritus que moraban en las montañas, ante quienes, aún los poderosos incas, inclinaban su cabeza. También estaban ligados a las cumbres, abras, manantiales, salientes rocosas, marcadores astronómicos y puntos principales del paisaje cusqueño. Hasta el momento se conocen 327 ceques, 21 de las cuales se ubicaban en la pared perimétrica del templo o en los frentes de las calles cercanas.



Sobre los ceques, que podían extenderse hasta veinte kilómetros, se situaban, con minuciosa exactitud en el alineamiento, numerosas huacas, que también servían para el contacto con los apus.
Turismo Peru

Cumbemayo


Cumbemayo es un conjunto arqueológico considerado como una de las obras mas notables de la ingeniería hidráulica mundial, teniendo una antigüedad de 1,000 años A.C, siendo su principal función la de derivar las aguas de la cuenca del Pacifico a la cuenca del Atlántico.

El complejo arquelogico fue descubierto por Ernesto de la Puente en 1937 y puesto en valor por Julio C. Tello el mismo año. Según el arqueólogo Federico Kauffmann, Cumbemayo pudo ser un centro de culto al agua, mientras que para Julio C. Tello, los acueductos cumplieron funciones utilitarias, ceremoniales y religiosas.

Cumbemayo se encuentra ubicada en la región jalca. Entre las principales especies de flora figuran el ichu, que se utiliza como alimento para los animales; el musgo, que se caracteriza por crecer en lugares húmedos; y el ututo, que es una hierba que crece en las lagunillas y pantanos.


Ademas, podemos encontrar que Cumbemayo alberga una fauna muy diversa. Es el habitat de varias especies de aves como la cargacha o carpintero andino, las perdices y la chinalinda o caracara. Asimismo, es el hogar de la vizcacha, el zorro andino, vacas y ovejas.


El complejo arqueologico se encuentra conformado por el acueducto, el santuario, una serie de cuevas con petroglifos y el bosque de piedras. El acueducto esta labrado sobre la roca viva y finamente decorado con enigmáticos petroglifos. Se observan una serie de obras de ingeniería hidráulica que tenían por finalidad recolectar las aguas de los riachuelos que bajaban de los cerros Majoma, Yanacaga, Consejo, Frailones y Cumbe, para luego conducirlas hasta la población de Cajamarca, donde eran almacenadas en un gran reservorio, para ser repartidas a diversos terrenos de cultivo ubicados a gran altura.

El Santuario consiste en un farallón de unos 20 mts de altura en forma de cabeza humana, en el cual la boca la constituye una gruta de 3.5 mts de diámetro en cuyas paredes aparecen grabados con motivos desconocidos, se deduce que fue el sarcófago funerario de un personaje notable. Asimismo se puede observar las figuras de piedra que asemejan a los frailes, de allí el nombre de frailones. También se pueden observar al pirata con un poco de imaginación, monjas de espaldas, ballenas, un cuy, entre otras figuras.


En las cuevas se pueden observar petroglifos con las figuras de anillos que significan el agua que puede circular a través del tiempo, la Cruz del Sur o Cruz Andina.



En otro lugar se puede observar la piedra del sacrificio, que por lo general se sacrificaban animales y de acuerdo al lugar por donde discurría la sangre, se podía augurar las cosechas del año.


Para cruzar hacia el acueducto se tiene que atravesar un túnel a través de un cerro, por un pasadizo muy estrecho. Cumbemayo debido a su importancia y espectacularidad fue elegida como una de las siete maravillas del Perú.



El Santuario de Cumbemayo se encuentra ubicado a 20 kilómetros al sureste de la ciudad de Cajamarca en las faldas del cerro Cumbe.


Para dirigirse a Cumbemayo es preferible tomar un tour en las agencias de turismo ubicadas en el perímetro de la Plaza de Armas, siendo su costo entre 20 y 25 nuevos soles y salen a partir de las 09.30 horas, retornando entre las 13 y 14 horas del mismo día.
Turismo Peru

EL Aspero, Centro Pesquero mas Antiguo de Amèrica


El Complejo Arqueològico del Áspero es un conjunto de pirámides considerada una ciudad del periodo Precerámico Tardío (3,000 a 1,800 a.C.). Se la levantó apoyada sobre suaves colinas frente a una planicie que hoy día es un humedal cubierto por totora silvestre, pero que según algunos investigadores, fue hace miles de años una bahía donde ingresaba el agua del Océano Pacífico.

Las pirámides responden a un modelo propio de su tiempo y su cultura, son estructuras formadas por plataformas superpuestas con una escalera en el centro de su fachada que comunica el espacio exterior, generalmente una plaza circular, y la cima, el espacio interior donde hay varios recintos pequeños.

Atendiendo a la ubicación y características de sus varias edificaciones y a la milenaria costumbre de la cultura andina conocida como dualidad los arqueólogos han dividido esta ciudad en Áspero Alto y Áspero Bajo.

La Huaca Alta es considerada la principal pirámide de Áspero Alto, por ser la de mayor tamaño y ubicarse en la parte más alta.  La Huaca de Los Ídolos lleva ese nombre debido al hallazgo de una docena de pequeñas figurillas de arcilla cruda. La Huaca de los Sacrificios ess una pirámide escalonada con escalera central, que debe su nombre al hallazgo de entierros humanos que tienen huellas de haber sido sacrificados.

El ámbito urbano de El Áspero se extiende sobre 513 hectáreas. Algunos muros han sido construidos de cantos rodados y bloques de piedra unidos con mortero de arcilla; y, otros de grandes bloques irregulares unidos con argamasa de barro.
Turismo Peru

Chankillo - Chanquillo



Chankillo es considerado el observatorio mas antiguo de America y está compuesto por una fortaleza estratégicamente ubicada en lo alto de un cerro, que se encuentra totalmente descuidada por lo que es de difícil acceso, al haber sufrido en la decada de los setenta un gran deterioro por causa del terremoto, que dejo sus estructuras en muy mal estado.

El ascenso a la fortaleza es un recorrido difícil, por un lado por el fuerte sol caracteristico de este lugar que se encuentra en una zona desértica y por otro lado no hay un camino definido para subir, por lo que tendrás q tener mucho cuidado a la hora de pisar porque existen piedras que no se encuentran totalmente firmes.

Al llegar a la cima de la fortaleza podrás divisar trece torres, que se levantan en linea de norte a sur sobre la cima de un monte, que por su posición indican con precisión el desplazamiento anual del sol, así como los solsticios y los equinoccios.


Hasta hace un tiempo, por los relatos de los cronistas, se creía que los primeros observatorios solares se encontraban en el Cusco, sin embargo no se tiene certeza de esto, pues han quedado borrados con el paso del tiempo y se desconoce su ubicación precisa, por lo que Chankillo representa la imagen viva del conocimiento que tenían los antiguos peruanos sobre los astros.

Durante mucho tiempo nadie había entendido la presencia de esta hilera de torres, hasta que se descubrió que servían para señalar con bastante precisión los solsticios y equinoccios, y en general para marcar el movimiento cíclico del sol a través del año.

Recientemente se esta trabajando de manera gradual en esta zona arqueológica y se ha descubierto que se hacían ofrendas de guerreros de cerámica con adornos que parecerían ser signos de distinción, lo que hace suponer que existían prácticas rituales y clases sociales que habrían ayudado a legitimar la autoridad de una clase de élite.

Chankillo guarda todavia muchos secretos por descubrir y grandes tesoros que puedan dar un conocimiento mas amplio de la visión de los antiguos peruanos sobre los rituales astronómicos.

El Complejo Arqueologico de Chankillo se encuentra ubicado a 15 km de la ciudad de Casma y a 400 km de la ciudad de Lima.
Entrada: Gratis
Turismo Peru

Machu Picchu, Intihuatana


Intihuatana significa -el lugar en el que se amarra el sol-, esta ubicada en la parte mas elevada de una colina circundada por andenes que le dan un aspecto piramidal. Es una roca tallada de la que sobresale un prisma cuadrangular, que tenia como objeto servir de reloj solar para medir el tiempo con impresionante precisión, para poder apreciar con exactitud los ciclos agrícolas de los que dependía la vida en el imperio inca. Llama la atención que este monolito no fue trasladado a este lugar, sino que fue esculpido en la propia colina. En el suelo, a pocos pasos del Intihuatana, se aprecia una piedra esculpida en forma de cuy.

Machu Picchu
Turismo Perú
Turismo Peru

Ingresa tu email:

Recibiras un email para activar tu suscripcion. Bienvenidos viajeros.