Lugares Turísticos

Turismo Peru

Lugares Turisticos

Esculturas de Felipe Lettersten


Las esculturas son una muestra viviente de las diferentes etnias amazonias, sorprendiéndonos porque recogen esa vivacidad de estas culturas y retratan casi fotográficamente las costumbres de estos pueblos.



La vida de Lettersten se puede resumir en una vida apasionada por las culturas amazónicas, llena de viajes y aventuras. Su técnica consiste en la aplicación de capas de yeso sobre el cuerpo del modelo, para luego sacar un molde y convertirlo en una escultura de bronce.



En las esculturas se encuentran representadas varias etnias en sus actividades cotidianas, como la caza, tejiendo o preparando sus alimentos. Lettersten pudo captar estas actividades y las actitudes de estos pueblos gracias a su carisma y respeto hacia estas comunidades, pues en algunos casos solo uso la mímica como medio para comunicarse.


La colección cuenta con 310 esculturas que representan a diferentes etnias como:
Bora
Shipibo
Orejon
Asheninka
Quechua
Cashinahua
Huarayo
Aguaruna









Además, podemos observar esculturas en las que se encuentran representados los vendedores ambulantes de Lima: afiladores de cuchillos, tamaleras, emolenteras hasta un lustrabotas.


Las esculturas de Lettersten es un gran aporte cultural para la humanidad pues reflejan el sentimiento de pueblos que no quieren desaparecer y brindaron su apoyo para perennizar la memoria de sus comunidades milenarias. Lettersten falleció en el 2003.
Turismo Peru

Museo de Arte Italiano

El Museo de Arte Italiano fue donado por la colonia italiana residente en el Perú con motivo del Centenario de la Independencia del Perú. Alberga más de 200 piezas de gran valor artístico e histórico entre pinturas y esculturas.


El Museo de Arte Italiano fue donado por iniciativa de Gino Salocchi. Se encargo su construcción al arquitecto Gaetano Moretti y la selección de las obras a Mario Vannini Parenti.



Su diseño representa el arte italiano del pasado, con mosaicos en los que se encuentran los mas notables personajes de la historia italiana y los escudos de sus principales ciudades. La puerta de fierro de la entrada es obra de Alessandro Mazzucotelli.



En la colección del museo podemos encontrar las obras de mas de 100 artistas italianos entre pinturas, grabados, esculturas, cerámicas y dibujos. Toda una colección de arte de principios del siglo XX.




Las obras se encuentran dispersas en cinco salas. En la primera de ellas, llama la atención la escultura de La rana y un cuadro grande del artista Grosso, en la que representa un tema religioso.


Pasando la primera sala nos encontramos en el hall, bellamente decorado con unos vitrales, que da acceso a las otras salas.




En los retratos de la Señorita X y el de la Princesa Cora Gaetano, se puede apreciar, las diferentes técnicas usadas por los artistas, en la primera, la postura de la mujer se encuentra alargada y en la segunda cuadrada. Otro de los contrastes se encuentra entre las obras del Ocaso sobre el mar y el Ocaso sobre la laguna, en una el artista se preocupa por la turbulencia del agua y en el otro está más interesado en la calma del agua.




El Bacanal es una escultura de Rivalta, en la que se representa a las bacantes, bailando alrededor de un sátiro que se encuentra en un tronco, con objetos tirados en el suelo, esta escultura es puro movimiento.




El encuentro de Dante y Beatriz de Rafael Sorbi, es un cuadro en el que el artista intenta dar una impresión casi fotográfica de la escena.




El Abismo es una escultura en la que con la expresión y postura de los personajes da la idea de un abismo sin representarlo en la realidad.



El Museo de Arte Italiano se mantiene gracias a la colaboración de la Embajada de Italia y de la Asociacion Amigos del Museo de Arte Italiano.


Atractivos Turísticos del Perú.
Turismo Perú.


Turismo Peru

Queso Helado


El queso helado es el postre frío típico de Arequipa, de muy buen sabor y su nombre siempre lleva a la confusion, pues este delicioso helado no lleva queso. Tradicionalmente, el queso helado lo mantienen en una paila, la cual sirve para conservarlo frío, para luego rasparla y servirla.


Este postre esta hecho a base de yema de huevo, canela molida, leche evaporada y condensada, agua y azucar. Se pone a hervir el agua, luego se saca del fuego y se agregan todos los ingredientes. Se deja hervir por 10 minutos para sacarla del fuego y agregar las yemas y mezclar, para finalmente poner a congelar.
Turismo Peru

Carnaval de Ambo


El Carnaval de Ambo es una fiesta llena de colorido y tradiciones, una tierra que alberga a gente muy amable y hospitalaria, con una geografía dotada de gran belleza. Los pobladores de Ambo se encuentran orgullosos de haber nacido en este hermoso lugar.


El carnaval comenzó con la entrada de orquesta tocando música típica de la zona, para luego dar paso a los negritos. La danza de los negritos es la expresión artística y popular más importante de la región Huánuco, sus orígenes se remonta al trabajo de los negros esclavos en las haciendas coloniales de Huánuco evocando a través del ritmo cadencioso de su danza el esplendor de pasadas épocas virreinales y el trabajo en los campos agrícolas, constituye también una genuina expresión de la alegría por su libertad y emancipación.

Los negritos alegraron el carnaval con sus travesuras y ocurrencias, haciendo reír a los participantes. Un espectáculo sin igual en la que hacían participar a la gente, tomándose fotos, paseando con las chicas haciendo uso de sus galanterías, tomando con los asistentes y jugando entre ellos.





Todos los participantes estaban esperando ansiosamente el juego de las cintas. El juego consiste en bailar con tu pareja con un palillo hasta llegar donde están las cintas que se encuentran enrolladas en un cordel con una pequeña argolla en la cual debes de apuntar bien con el palillo para llevarte la cinta. Entre bailes y risa la gente participo efusivamente, algunos no se llevaron ninguna cinta y otros se fueron con varias puestas.


La comida estuvo espectacular, una pachamanca que era una delicia, unos tamalitos buenisimos y unas empanadas de carne con azúcar abrían el apetito a cualquier comensal. Y comenzó a tocar mas fuerte la orquesta pues se acercaba el momento de la yunza.



Todos bailaban alrededor del árbol, en donde estaban colgados varios premios, como gorros, panaderas, polos entre otros objetos. Con el hacha en la mano varios participantes comenzaron a cortar el árbol mientras que la gente seguían bailando hasta que después de varios hachazos el árbol se rindió y raudamente todos comenzaron a correr para llevarse algo del árbol, entre empujones salían airosos unos y tristes otros sin nada en la mano.


El carnaval estaba por terminar no sin antes dar el último baile. Los asisistentes comenzaron a bailar en grupo, mientas que la orquesta se iba despidiendo con su ultimas sinfonías, así terminaba este carnaval lleno de alegrías y tradiciones. Nos vemos el próximo año ambeños!!!!!!



Atractivos Turísticos del Perú.
Turismo Perú.

Turismo Peru

Picante criollo


El picante criollo es el plato tipico del pueblo de Chilca, que a la vista es muy colorido y lleno de mixtura, preparado con papa mezclada con ají panca, ají mirasol y queso (muy parecido al ajiaco) olluco, huatia de pescado, raya seca, cebiche de pescado, decorado con un apetecible camarón y un trocito de yuca.
Turismo Peru

Museo Cultural y Taller Artístico de Víctor Tumay Caycho


El Museo Cultural y Taller Artístico de Víctor Tumay Caycho y hermanos, funciona en la cochera de su casa, como un museo de sitio del pueblo de Chilca, en donde se encuentran varias piezas de las diferentes etapas por las que ha pasado culturalmente este pueblo.



El recorrido comienza con la explicación de cómo llego el hombre a Chilca. Existieron dos recorridos, saliendo de las Tres Ventanas, una por la quebrada de Chichacara y la otra por la quebrada de Cuculi pasando por Bandurria hasta llegar a Chilca.


El hombre de Chilca fue un excelente pescador, siendo la primera aldea en la costa peruana, al tener la facilidad de los alimentos en la pesca.


Luego se puede observar los diferentes instrumentos que utilizaba el hombre de Chilca en diversas etapas hasta llegar a la época de los incas. Se pueden ver diferentes ídolos, batanes, cerámicas, sandalias, peines y tejidos. La característica de la mayoría de estos instrumentos es que se representaba al pelicano, que era una divinidad en esta zona.


También se puede observar el cráneo de un poblador con un tocado de plumas y un brazo de una tejedora, además de los instrumentos musicales y las comidas que consumían los pobladores de la zona como el maíz, la papa y el higo.


El conocimiento de Víctor en materia de ovnis es amplio, nos comienza a explicar todo lo relacionado al tema, desde la relación temprana del hombre con los extraterrestre, mostrándonos pruebas de ello, como los tejidos en los que se representan a estos personajes y un plato ceremonial en forma de ovni con un hueco en el medio, hasta los acercamientos actuales.


Víctor nos cuenta que en Chilca existe una base submarina de los extraterrestres y una zona de aterrizaje en la meseta cercana, además nos muestra una foto en la que aparecen las huellas de un ovni que aterrizo para tener un acercamiento, en la cual las personas que están preparadas para ello se reúnen en un circulo echados para tener contacto con ellos.



Las pinturas que se encuentran en el museo muestran las escenas de la vida cotidiana del pueblo de Chilca y de algunas costumbres que se han ido perdiendo con el tiempo. Víctor nos enseña el escudo de Chilca, del cual él es el creador y nos explica que la corona con los ángeles representa a la Virgen de la Asunción, patrona del pueblo, el pez, a los pescadores de Chilca y los higos que son el fruto de la zona.


Luego nos muestra su colección de monedas y billetes del Perú y nos cuenta que durante la Guerra con Chile, Chilca fue invadida por los chilenos y sus pobladores escondieron todas sus riquezas que en recientes excavaciones se han ido encontrando, además tiene varias monedas y billetes de otros países que los visitantes del museo han ido donando.



A continuación se observa una colección de todos los peces de la zona disecados y de varios restos fósiles de los animales como el esqueleto de un pelicano y el cráneo de un asno.


Al final del recorrido Víctor nos ofrece algunos de sus trabajos ya que el museo también funciona como taller de arte y artesanía.




El Museo Cultural y Taller Artístico de Víctor Tumay se encuentra ubicado en el Jr. IV Centenario No 240 cerca de la plaza de Armas de Chilca.
Turismo Peru

Parque de la Amistad


El Parque de la Amistad es un lugar de esparcimiento y distracción, ubicada en la cuadra 21 de la Av. Caminos del Inca en el distrito de Surco, teniendo una extensión de 34 000 m2.

En el parque podrás encontrar varios atractivos como el Arco Morisco, que es una réplica del arco que existiera en la Av. Arequipa que fuera construido en 1924 y destruido en 1939; una laguna artificial en la que podrás pasear en los botes divisando diversas aves como patos, cisnes, palomas y todo el verdor del parque.



Asimismo podrás visitar el centro cultural y la galería de arte con sus diferentes exposiciones, y ver una réplica de Surco Pueblo y de la fachada de la Iglesia Santiago Apóstol. Además, podrás pasear en la locomotora a vapor Micaela, a bordo de sus tres vagones, alrededor del parque y disfrutar los fines de semana de las diferentes ferias que se realizan semanalmente.
Turismo Peru

Iglesia de Santiago Apostol


La Iglesia de Santiago Apóstol se encuentra ubicada en la Plaza Mayor de Surco, fue construida por el arquitecto jesuita Juan Rher en 1571. Es de estilo barroco, consta de una sola nave de cañón corrido y cuenta con una cripta subterránea. En el altar mayor destacan las imágenes de la Virgen Inmaculada, Santiago Apóstol y Jesús Nazareno, todas ellas obsequiadas por el Rey Felipe II de España. También se encuentra la imagen del Cristo de la Agonía, famosa reliquia que es venerada en la celebración de Semana Santa.
Turismo Peru

Ingresa tu email:

Recibiras un email para activar tu suscripcion. Bienvenidos viajeros.